9 consejos para prevenir los barotraumas cuando viajes en avión

¿Qué son los barotraumas?
Los barotraumas o barotraumatismos son lesiones localizadas en las partes del organismo que tienen un contenido gaseoso. Se producen por las variaciones volumétricas de dichos gases.
Las actividades que pueden ocasionar barotraumas de forma más frecuente son:
- Aviación
- Paracaidismo
- Buceo
- Utilización de explosivos
- Todas aquellas circunstancias en las que aparezca un cambio relativamente brusco o suficientemente rápido de la presión ambiental.
Tipos de lesiones causadas por barotraumas
La clínica está en función de si se trata de:
- Una lesión aguda
- Una forma crónica
La importancia de la lesión depende de la intensidad del gradiente tensional entre el oído medio y el exterior en un momento dado.
Los síntomas habituales son:
- Otalgia
- Hipoacusia
- Acúfenos
- Vértigos
- Otorragia
- Salida de aire por el conducto auditivo externo.
Todos ellos varían de intensidad de acuerdo con la gravedad de la lesión.
Barotraumas en aviación
El barotrauma de oído medio – llamado aerotitis– es la afección más frecuente en el mundo de la aviación. Cuando nuestro organismo se halla en un medio aéreo soporta determinados cambios de presión según ascendamos o descendamos.
La fisiopatología del oído medio, tanto en la aviación, como en otras actividades que pueden generar barotraumas, está condicionada por el comportamiento de la trompa de Eustaquio, que es un conducto virtual que cumple 2 funciones:
- Equilibrio de presiones: será la función afectada en este caso.
- Drenaje de oído medio
Prevención de los barotraumatismos en el medio aéreo
Durante el ascenso, la presión dentro del oído medio va disminuyendo y el volumen de gas aumenta. En condiciones normales se compensa mediante la salida pasiva de aire por la trompa de Eustaquio.
Durante el descenso, el aumento de la presión exterior empuja la membrana timpánica hacia el interior. En esta circunstancia el sujeto tiene que realizar maniobras de compensación, como la deglución.
Por estos motivos, durante el ascenso puede quedar aire atrapado en la caja timpánica, lo que se denomina reserve. En el descenso son más típicas las otalgias.
Las personas que van a realizar un vuelo deben tener en cuenta las siguientes medidas de prevención:
- Si se presenta una infección aguda de las vías respiratorias superiores, reconsiderar el viaje en avión o intentar posponerlo.
- Utilizar descongestionantes nasales sistémicos, siempre bajo la recomendación de un especialista.
- Usar descongestionantes tópicos.
- En caso de alergia, se debe tomar la medicación habitual antes de subir al avión.
- Tomar caramelos o chicles durante el vuelo. Esto permitirá tragar con más frecuenciay activar la musculatura que abre la trompa de Eustaquio.
- Compensar varias veces los oídos durante el despegue y el aterrizaje.
- Evitar dormir durante el descenso, lo que permitirá deglutir con más frecuencia.
- Proporcionar a los niños abundantes bebidas sin gas durante el vuelo. Esto favorecerá la frecuencia de la deglución. No es recomendable el uso de descongestionantes en los niños.
- Beber agua de forma abundante para evitar la deshidratación, ya que en la cabina hay muy poca humedad ambiental. Por ello mismo, aconsejamos evitar el alcohol y el café durante el vuelo, ya que pueden incrementar el riesgo de rotura de vasos capilares.
Escribe un comentario